domingo, 11 de agosto de 2019

Didáctica e inclusión


LA DIDÁCTICA Y LA INCLUSIÓN

Didáctica

Imagen relacionada
El término didáctica proviene del griego “didaskein” cuyo significado es enseñar y “tekne” cuyo significado es arte, por lo cual la didáctica es definida como el arte de enseñar. Según el diccionario de la Real Lengua Española “didáctica” significa aquello que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir a través, de arte de enseñar.



La didáctica tiene por objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje,  permite que el docente tenga la responsabilidad y libertad de escoger conscientemente las  metodologías que faciliten el aprendizaje significativo en su grupo de estudiantes, basándose no solo en el enseñar, sino también, en el cómo enseñar y para que enseñar; partiendo desde aprender a conocer la realidad de los niños en cada uno de los contextos en los que se desenvuelven y desde ese conocimiento colaborar en su aprendizaje.

Inclusión

burlarse niños discapacitados
La palabra inclusión proviene etimológicamente del latín “inclusionis” y hace referencia al efecto de incluir. Por lo tanto la inclusión se manifiesta como la solución al problema de exclusión, siendo una actitud, tendencia o enfoque  de integrar a todas las personas en sociedad, con la finalidad de que estas a su vez puedan participar y contribuir en la misma. La inclusión es necesaria si queremos:

Ø  Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.
Ø  Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir.
Ø  Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.

Educación inclusiva


La Educación Inclusiva debe ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje y reducir la exclusión del sistema educativo. Esto implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común y la convicción de que es responsabilidad del Sistema Educativo educar a todos los niños, niñas y adolescentes.

El propósito de la Educación Inclusiva es permitir que los docentes y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje.

La Inclusión Educativa responde a la garantía del derecho a una educación de calidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje y culminación, de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades; reconociendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que propicien el buen vivir.

LA DIDÁCTICA E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

Imagen relacionada
Hoy en día, en un salón de clases se respeta y se labora desde la diversidad, es por esta razón que se debe tener en cuenta varios factores organizativo-didácticos esenciales para que el aprendizaje sea beneficioso para todos; entre los cuales se menciona:

a)         el marco de trabajo; es decir, la condición del aula y de los materiales que se va a emplear.
b)        la metodología de trabajo y su idoneidad para el grupo-clase.
c)         los horarios en los que se deben considerar todo tipo de apoyo dentro del salón.

En definitiva, es indiscutible la presencia de estudiantes diversos en el centro o aula de clases, en la actualidad es una realidad y ante este acontecimiento las escuelas y docentes deberán adoptar posturas, las cuales permitirán el optimo desempeño de los educandos obteniendo un aprendizaje significativo e inclusivo en las cuales la convivencia sea el reflejo del buen trabajo en equipo.

Una de las estrategias didácticas que puede utilizar el docente para el proceso de enseñanza-aprendizaje es: las exposiciones, trabajo colaborativo que permitirá presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los estudiantes exponen, estimula la interacción entre los integrantes del grupo, el profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.

Además de las estrategias antes mencionada, en el centro educativo se utilizan recursos o materiales didácticos. Los cuales suelen ser: ordinarios, específicos, técnicos o tecnológicos dependiendo del contexto. 


Bibliografía

ABREU, O., GALLEGOS, M. C., JÁCOME, J. G., & MARTÍNEZ, R. J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad. Formación Universitaria . La Serena, Chile. Págs 81-92.
GUZMÁN, M. (2 de marzo de 2018). Importancia de la didáctica en el aula. Obtenido de educación ACES: http://educacion.editorialaces.com/didactica-en-el-aula/
LÓPEZ, M. (2004), Construyendo una escuela sin exclusiones. Málaga-España. Ediciones Aljibe. *Ministerio de Educación del Ecuador, (2009).Curso de Inclusión Educativa. Programa de Formación Continua del Magisterio Fiscal. Quito-Ecuador.
MOLINER, O., SANAHUJA, A. & BENET, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Universidad JAUME I. ISBN: 978-84-16546-52-7.
MORIÑA, A. (2004), TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Málaga- España Ediciones Aljibe.
NERICI, I. Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires. Kapelusz. 1970
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2019). Diccionario de  la lengua española. Consultado en https://dle.rae.es/?id=DhRTzsG
RAMÍREZ, V. W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Colombia: Cuadernos de Linguística Hispánica.
ZABALZA, M. La Didáctica como estudio de la Educación. En Medina Rivalla, A. y Sevillano García, M. L. (Coords) Didáctica-adaptación. El currículum: fundamentación, desarrollo y evaluación. Tomo I. Madrid. UNED. 1990.