sábado, 15 de junio de 2019

Estrategias didácticas

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS?

Resultado de imagen para estrategias didacticas
Para Díaz (1998) las estrategias didácticas son definidas como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente”, no obstante, existen varias definiciones similares entre ellas la de  Tebar (2003) la cual consiste en: “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes”. Partiendo de estas definiciones las estrategias didácticas son acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados, es decir, siguen un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de  una meta, para esto, los agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza y aprendizaje deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o planificación de una clase, así como también en la operacionalización de situaciones de carácter didáctico.

Características de las estrategias didácticas 

a) Su aplicación no es automática sino controlada. 
b)Precisan planificación y control de la ejecución y están relacionadas con la metacognición o conocimiento sobre los propios procesos mentales. 
c) Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles. Para que un estudiante pueda poner en marcha una estrategia debe disponer de recursos alternativos, entre los que decide utilizar, en función de las demandas de la tarea, aquellos que él cree más adecuados. 
d) Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. 

Tipos de estrategias didácticas

Existen dos tipos de estrategias didácticas: 

Estrategias de enseñanza: Son procedimientos empleados por el profesor para hacer posible el aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento. 

Estrategias de aprendizaje: Procedimientos mentales que el estudiante sigue para reconocer, aprender y aplicar. Es una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el estudiante desarrolla para procesar la información y aprenderla significativamente.   

Ejemplos de estrategias didácticas
Imagen relacionada
1. Comienza por el final
Para algunos niños puede ser complicado visualizar el producto final de ciertas tareas. Al momento de asignarles un proyecto específico, enséñales, si es posible, un ejemplo realizado por alumnos de años anteriores.


2. Fomenta la oralidad
Si plantear las respuestas por escrito es una gran dificultad para algunos estudiantes, puedes considerar permitirles expresarlas de forma oral para ciertas tareas o pruebas. En algunos casos, también podrías brindar la posibilidad de grabar las respuestas de sus tareas domiciliarias.

3. Aplica las pruebas a la mañana
Si los exámenes o pruebas son a última hora, es probable que esto reduzca la capacidad de concentración de los alumnos. Intenta planificar estas instancias de evaluación para las primeras horas del día.

4. Canta
Expresar la información de forma melódica puede ayudar a los estudiantes a recordarla. Si no encuentras una canción en internet que refiera a lo que quieres enseñarles, ¡invéntala!

5. Emplea recursos mnemotécnicos
Rimas, asociaciones de palabras con imágenes y otros trucos –como el de colocar los números en orden y al revés para aprender la tabla del nueve– son recursos divertidos y efectivos para enseñarle a tus alumnos y ayudarles a recordar.

6. Destaca lo importante
Resalta, ya sea con un color flúor, con cursivas o con negrita, la información más importante en el material. De esta manera, ayudarás a los estudiantes a recordarla más fácilmente. Más adelante, ellos mismos podrán resaltar sus propios textos.

7. Emplea papel cuadriculado
A algunos niños les cuesta mantener los números alineados al realizar operaciones matemáticas. Muéstrales cómo usar papel cuadriculado para mantener los números organizados en las columnas correspondientes.

8. Realiza listas
Al momento de plantearles una tarea que requiera seguir múltiples pasos, intenta hacerlo mediante una lista que enumere claramente cada paso a seguir. Entrégale una lista a cada estudiante para que puedan ir tachando a medida que completen los pasos.

9. Déjalos moverse
Para algunos niños, pasar mucho tiempo sentados y concentrados es sencillamente imposible. Deja que tus alumnos más inquietos se paren mientras trabajan, pídeles que te alcancen algún objeto o lo que sea que les permita estar en movimiento. Si tienes acceso a una bola de equilibrio, puedes dejar que se sienten en ella para poder gastar energía y aprender al mismo tiempo.

10. Realiza una pausa
Darle un descanso al cerebro de vez en cuando es necesario y recomendable para que los alumnos puedan mantener la concentración. Realiza una actividad física con ellos durante cinco minutos, ya sea con unos breves movimientos de yoga o estiramiento, para que luego vuelvan a su trabajo con más energía.

11. Emplea audiolibros
Si la lectura es una dificultad para algunos niños, emplear audiolibros puede ser una excelente manera de asegurar que no pierdan el interés ni la motivación por la literatura.

12. Escribe en colores
Permite que los niños utilicen papeles o lapiceras de distintos colores según el tipo de información con la que estén trabajando. Esto les puede ayudar a organizar el material, por ejemplo, si emplean rojo para escribir la idea principal y otros colores para diferenciar los distintos detalles.

13. Quédate cerca
Si uno de tus alumnos presenta dificultades para seguir las instrucciones del trabajo, quédate cerca de él al momento de explicarlas. Esta proximidad ayudará a que el estudiante absorba mejor la información.

14. Genera “flashcards”
Las “flashcards” son las tarjetas que incluyen, de forma visual y resumida, la definición o respuesta de determinados conceptos, palabras o preguntas. Su uso, acompañado de gráficas y dibujos, es especialmente útil para aprender matemáticas y ciencia. Además, pueden convertirse en un divertido juego.

Estrategias didácticas innovadoras que puedes poner en funcionamiento con tus alumnos:

Imagen relacionadaEl aprendizaje basado en problemas (ABP):
En la guía “Aprendizaje basado en problema” de la Universidad Politécnica de Madrid definen el ABP como “una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor”. El maestro actúa como guía de los alumnos a quienes les ha planteado una pregunta o problema, y estos de manera individual o en grupo deben encontrar la solución.  En el portal Universia explican que “los alumnos deben buscar la solución entendiendo los conceptos y aplicándolos al mismo”. Señalan que la solución de problemas se hace mediante la aplicación de conocimientos que son utilizados de manera crítica y no memorística. Cuando el alumno aplica a diferentes contextos la información que le ha sido proporcionada, a través de un proceso de reflexión y análisis estará desarrollando el razonamiento y la creatividad.

El aprendizaje colaborativo (AC):
En la revista Educación 2.0 lo define como “un método fundamental que se basa en realizar actividades de aprendizaje en conjunto donde los alumnos pueden y deben trabajar en equipo, tanto dentro como fuera del aula, para poder interactuar entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo común”. En el aula los alumnos se dividen en pequeños grupos que trabajan una temática que se les ha asignado y sobre la que aprenden, mediante la colaboración de todos los alumnos que integran el equipo. Este aprendizaje potencia las capacidades de cada estudiante a través del intercambio de conocimientos. Según Universia con el Aprendizaje Colaborativo se desarrolla el sentido de la responsabilidad, desarrolla habilidades de liderazgo, facilita el trabajo en equipo, mejora la autoestima de los alumnos y fomenta la competencia.

El aprendizaje basado en proyectos (ABP):
El portal Edufórics lo define como “una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica”. En aulaPlaneta destacan que los alumnos se convierten en protagonistas de su aprendizaje y son los encargados de estructurar el trabajo para resolver la cuestión que se ha planteado. Además, desde este portal educativo señalan 10 pasos para aplicar esta metodología educativa: la selección del tema, la formación de equipos, la definición del reto final, la planificación, la investigación, el análisis, la elaboración del producto, la presentación, la respuesta colectiva y, por último, la evaluación.

Bibliografía: