domingo, 11 de agosto de 2019

Didáctica e inclusión


LA DIDÁCTICA Y LA INCLUSIÓN

Didáctica

Imagen relacionada
El término didáctica proviene del griego “didaskein” cuyo significado es enseñar y “tekne” cuyo significado es arte, por lo cual la didáctica es definida como el arte de enseñar. Según el diccionario de la Real Lengua Española “didáctica” significa aquello que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir a través, de arte de enseñar.



La didáctica tiene por objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje,  permite que el docente tenga la responsabilidad y libertad de escoger conscientemente las  metodologías que faciliten el aprendizaje significativo en su grupo de estudiantes, basándose no solo en el enseñar, sino también, en el cómo enseñar y para que enseñar; partiendo desde aprender a conocer la realidad de los niños en cada uno de los contextos en los que se desenvuelven y desde ese conocimiento colaborar en su aprendizaje.

Inclusión

burlarse niños discapacitados
La palabra inclusión proviene etimológicamente del latín “inclusionis” y hace referencia al efecto de incluir. Por lo tanto la inclusión se manifiesta como la solución al problema de exclusión, siendo una actitud, tendencia o enfoque  de integrar a todas las personas en sociedad, con la finalidad de que estas a su vez puedan participar y contribuir en la misma. La inclusión es necesaria si queremos:

Ø  Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.
Ø  Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir.
Ø  Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.

Educación inclusiva


La Educación Inclusiva debe ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje y reducir la exclusión del sistema educativo. Esto implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común y la convicción de que es responsabilidad del Sistema Educativo educar a todos los niños, niñas y adolescentes.

El propósito de la Educación Inclusiva es permitir que los docentes y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje.

La Inclusión Educativa responde a la garantía del derecho a una educación de calidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje y culminación, de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades; reconociendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que propicien el buen vivir.

LA DIDÁCTICA E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

Imagen relacionada
Hoy en día, en un salón de clases se respeta y se labora desde la diversidad, es por esta razón que se debe tener en cuenta varios factores organizativo-didácticos esenciales para que el aprendizaje sea beneficioso para todos; entre los cuales se menciona:

a)         el marco de trabajo; es decir, la condición del aula y de los materiales que se va a emplear.
b)        la metodología de trabajo y su idoneidad para el grupo-clase.
c)         los horarios en los que se deben considerar todo tipo de apoyo dentro del salón.

En definitiva, es indiscutible la presencia de estudiantes diversos en el centro o aula de clases, en la actualidad es una realidad y ante este acontecimiento las escuelas y docentes deberán adoptar posturas, las cuales permitirán el optimo desempeño de los educandos obteniendo un aprendizaje significativo e inclusivo en las cuales la convivencia sea el reflejo del buen trabajo en equipo.

Una de las estrategias didácticas que puede utilizar el docente para el proceso de enseñanza-aprendizaje es: las exposiciones, trabajo colaborativo que permitirá presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los estudiantes exponen, estimula la interacción entre los integrantes del grupo, el profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.

Además de las estrategias antes mencionada, en el centro educativo se utilizan recursos o materiales didácticos. Los cuales suelen ser: ordinarios, específicos, técnicos o tecnológicos dependiendo del contexto. 


Bibliografía

ABREU, O., GALLEGOS, M. C., JÁCOME, J. G., & MARTÍNEZ, R. J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad. Formación Universitaria . La Serena, Chile. Págs 81-92.
GUZMÁN, M. (2 de marzo de 2018). Importancia de la didáctica en el aula. Obtenido de educación ACES: http://educacion.editorialaces.com/didactica-en-el-aula/
LÓPEZ, M. (2004), Construyendo una escuela sin exclusiones. Málaga-España. Ediciones Aljibe. *Ministerio de Educación del Ecuador, (2009).Curso de Inclusión Educativa. Programa de Formación Continua del Magisterio Fiscal. Quito-Ecuador.
MOLINER, O., SANAHUJA, A. & BENET, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Universidad JAUME I. ISBN: 978-84-16546-52-7.
MORIÑA, A. (2004), TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Málaga- España Ediciones Aljibe.
NERICI, I. Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires. Kapelusz. 1970
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2019). Diccionario de  la lengua española. Consultado en https://dle.rae.es/?id=DhRTzsG
RAMÍREZ, V. W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Colombia: Cuadernos de Linguística Hispánica.
ZABALZA, M. La Didáctica como estudio de la Educación. En Medina Rivalla, A. y Sevillano García, M. L. (Coords) Didáctica-adaptación. El currículum: fundamentación, desarrollo y evaluación. Tomo I. Madrid. UNED. 1990.





sábado, 15 de junio de 2019

Estrategias didácticas

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS?

Resultado de imagen para estrategias didacticas
Para Díaz (1998) las estrategias didácticas son definidas como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente”, no obstante, existen varias definiciones similares entre ellas la de  Tebar (2003) la cual consiste en: “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes”. Partiendo de estas definiciones las estrategias didácticas son acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados, es decir, siguen un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de  una meta, para esto, los agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza y aprendizaje deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o planificación de una clase, así como también en la operacionalización de situaciones de carácter didáctico.

Características de las estrategias didácticas 

a) Su aplicación no es automática sino controlada. 
b)Precisan planificación y control de la ejecución y están relacionadas con la metacognición o conocimiento sobre los propios procesos mentales. 
c) Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles. Para que un estudiante pueda poner en marcha una estrategia debe disponer de recursos alternativos, entre los que decide utilizar, en función de las demandas de la tarea, aquellos que él cree más adecuados. 
d) Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. 

Tipos de estrategias didácticas

Existen dos tipos de estrategias didácticas: 

Estrategias de enseñanza: Son procedimientos empleados por el profesor para hacer posible el aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento. 

Estrategias de aprendizaje: Procedimientos mentales que el estudiante sigue para reconocer, aprender y aplicar. Es una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el estudiante desarrolla para procesar la información y aprenderla significativamente.   

Ejemplos de estrategias didácticas
Imagen relacionada
1. Comienza por el final
Para algunos niños puede ser complicado visualizar el producto final de ciertas tareas. Al momento de asignarles un proyecto específico, enséñales, si es posible, un ejemplo realizado por alumnos de años anteriores.


2. Fomenta la oralidad
Si plantear las respuestas por escrito es una gran dificultad para algunos estudiantes, puedes considerar permitirles expresarlas de forma oral para ciertas tareas o pruebas. En algunos casos, también podrías brindar la posibilidad de grabar las respuestas de sus tareas domiciliarias.

3. Aplica las pruebas a la mañana
Si los exámenes o pruebas son a última hora, es probable que esto reduzca la capacidad de concentración de los alumnos. Intenta planificar estas instancias de evaluación para las primeras horas del día.

4. Canta
Expresar la información de forma melódica puede ayudar a los estudiantes a recordarla. Si no encuentras una canción en internet que refiera a lo que quieres enseñarles, ¡invéntala!

5. Emplea recursos mnemotécnicos
Rimas, asociaciones de palabras con imágenes y otros trucos –como el de colocar los números en orden y al revés para aprender la tabla del nueve– son recursos divertidos y efectivos para enseñarle a tus alumnos y ayudarles a recordar.

6. Destaca lo importante
Resalta, ya sea con un color flúor, con cursivas o con negrita, la información más importante en el material. De esta manera, ayudarás a los estudiantes a recordarla más fácilmente. Más adelante, ellos mismos podrán resaltar sus propios textos.

7. Emplea papel cuadriculado
A algunos niños les cuesta mantener los números alineados al realizar operaciones matemáticas. Muéstrales cómo usar papel cuadriculado para mantener los números organizados en las columnas correspondientes.

8. Realiza listas
Al momento de plantearles una tarea que requiera seguir múltiples pasos, intenta hacerlo mediante una lista que enumere claramente cada paso a seguir. Entrégale una lista a cada estudiante para que puedan ir tachando a medida que completen los pasos.

9. Déjalos moverse
Para algunos niños, pasar mucho tiempo sentados y concentrados es sencillamente imposible. Deja que tus alumnos más inquietos se paren mientras trabajan, pídeles que te alcancen algún objeto o lo que sea que les permita estar en movimiento. Si tienes acceso a una bola de equilibrio, puedes dejar que se sienten en ella para poder gastar energía y aprender al mismo tiempo.

10. Realiza una pausa
Darle un descanso al cerebro de vez en cuando es necesario y recomendable para que los alumnos puedan mantener la concentración. Realiza una actividad física con ellos durante cinco minutos, ya sea con unos breves movimientos de yoga o estiramiento, para que luego vuelvan a su trabajo con más energía.

11. Emplea audiolibros
Si la lectura es una dificultad para algunos niños, emplear audiolibros puede ser una excelente manera de asegurar que no pierdan el interés ni la motivación por la literatura.

12. Escribe en colores
Permite que los niños utilicen papeles o lapiceras de distintos colores según el tipo de información con la que estén trabajando. Esto les puede ayudar a organizar el material, por ejemplo, si emplean rojo para escribir la idea principal y otros colores para diferenciar los distintos detalles.

13. Quédate cerca
Si uno de tus alumnos presenta dificultades para seguir las instrucciones del trabajo, quédate cerca de él al momento de explicarlas. Esta proximidad ayudará a que el estudiante absorba mejor la información.

14. Genera “flashcards”
Las “flashcards” son las tarjetas que incluyen, de forma visual y resumida, la definición o respuesta de determinados conceptos, palabras o preguntas. Su uso, acompañado de gráficas y dibujos, es especialmente útil para aprender matemáticas y ciencia. Además, pueden convertirse en un divertido juego.

Estrategias didácticas innovadoras que puedes poner en funcionamiento con tus alumnos:

Imagen relacionadaEl aprendizaje basado en problemas (ABP):
En la guía “Aprendizaje basado en problema” de la Universidad Politécnica de Madrid definen el ABP como “una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor”. El maestro actúa como guía de los alumnos a quienes les ha planteado una pregunta o problema, y estos de manera individual o en grupo deben encontrar la solución.  En el portal Universia explican que “los alumnos deben buscar la solución entendiendo los conceptos y aplicándolos al mismo”. Señalan que la solución de problemas se hace mediante la aplicación de conocimientos que son utilizados de manera crítica y no memorística. Cuando el alumno aplica a diferentes contextos la información que le ha sido proporcionada, a través de un proceso de reflexión y análisis estará desarrollando el razonamiento y la creatividad.

El aprendizaje colaborativo (AC):
En la revista Educación 2.0 lo define como “un método fundamental que se basa en realizar actividades de aprendizaje en conjunto donde los alumnos pueden y deben trabajar en equipo, tanto dentro como fuera del aula, para poder interactuar entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo común”. En el aula los alumnos se dividen en pequeños grupos que trabajan una temática que se les ha asignado y sobre la que aprenden, mediante la colaboración de todos los alumnos que integran el equipo. Este aprendizaje potencia las capacidades de cada estudiante a través del intercambio de conocimientos. Según Universia con el Aprendizaje Colaborativo se desarrolla el sentido de la responsabilidad, desarrolla habilidades de liderazgo, facilita el trabajo en equipo, mejora la autoestima de los alumnos y fomenta la competencia.

El aprendizaje basado en proyectos (ABP):
El portal Edufórics lo define como “una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica”. En aulaPlaneta destacan que los alumnos se convierten en protagonistas de su aprendizaje y son los encargados de estructurar el trabajo para resolver la cuestión que se ha planteado. Además, desde este portal educativo señalan 10 pasos para aplicar esta metodología educativa: la selección del tema, la formación de equipos, la definición del reto final, la planificación, la investigación, el análisis, la elaboración del producto, la presentación, la respuesta colectiva y, por último, la evaluación.

Bibliografía: